Conociendo la Ingeniería Industrial
viernes, 21 de junio de 2013
Definición Ingeniería Industrial
La Ingeniería Industrial es por
definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación,
comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos con miras a
gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización con el
objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes
y/o la prestación de servicios
La Ingeniería Industrial es por convicción una herramienta interdisciplinar
de conocimientos cuyo propósito es la integración de técnicas y tecnologías con
miras a una producción y/o gestión competente, segura y calificada.
Áreas Profesionales
- PRODUCCIÓN:
Cuando escuchamos la palabra producción es fácil asociarla a un proceso
donde entran materias primas e insumos, se les agrega valor mediante un
conjunto de actividades interrelacionadas, para dar lugar a productos o
servicios.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
El área productiva o de fabricación es uno de los procesos
fundamentales de generación de valor agregado en las organizaciones y las
cadenas de abastecimiento. Esta ha sido históricamente el epicentro de las
estructuras de procesos de desarrollo de las empresas de manufactura e
industria alrededor del mundo. El desarrollo de los sistemas de producción está
estrechamente ligado con el desarrollo de la ingeniería industrial misma, y se
encuentran históricamente en la evolución de los sistemas productivos de una
producción artesanal (El más alto nivel de calidad y que representaba altos
costos operativos) a una producción seriada (a causa de la segunda guerra
mundial) en la cual primaba la fabricación repetitiva y de altos volúmenes,
desde entonces la producción se ha convertido en el área más disciplinar de
esta ingeniería.
- LOGÍSTICA:
La organización, planificación, control y ejecución del flujo de
materiales, desde el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción
y hasta la distribución al cliente final, persiguiendo el objetivo de
satisfacer los requerimientos del mercado al mínimo costo y con la mínima inversión
de capital.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
- CALIDAD:
Conjunto de características de una entidad que le confiere la aptitud para
satisfacer las necesidades establecidas (explicitas) y las implícitas.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
La
calidad total es una estrategia de gestión a través de la cual la empresa
satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de
los accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de
que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos,
etc.
- INGENIERÍA ESTÁNDAR:
Es un conjunto de técnicas que pretenden uniformar, sistematizar y
normalizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción.
Algunos la reconocen como “organización científica del trabajo”.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
- ERGONOMÍA Y SALUD OCUPACIONAL:
La ergonomía busca optimizar el sistema humano-maquina-ambiente, teniendo
en cuenta criterios fisiológicos, sicológicos y antropométricos.
La salud ocupacional es la disciplina que busca el bienestar físico, mental
y social de los empleados en sus sitios de trabajo.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@
.
Tiene como propósito adecuar las
condiciones del trabajo a las personas, reduciendo los riesgos derivados de la
actividad laboral. Desde diversos campos profesionales se ha ido constituyendo
como una especialidad integradora de las diversas disciplinas que componen la
salud ocupacional, lo que la convierte en una rama del conocimiento
eminentemente multidisciplinaria.
- GESTIÓN EMPRESARIAL:
En términos generales debe dar cuenta de la gestión de personal o humana, gestión
de mercados, gestión financiera, gestión estratégica y gestión de proyectos.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
Consiste en una actividad intrínseca dentro de la misma
empresa que está enfocado a mejorar tanto la rentabilidad como la
competitividad de la empresa.
La clave del éxito de una empresa depende en gran parte de
una buena gestión, que ayude a identificar aquellos factores que influyen en el
mejor resultado de la empresa, y también identificar problemas a tiempo para
tomar medidas de solución y nuevas estrategias.
- MÉTODOS CUANTITATIVOS:
Para la ingeniería industrial es muy importante fundamentar en modelos matemáticos
muchas de sus funciones relativas a la productividad, como minimización de
costos, maximización de utilidades, optimización de la producción, programación
de proyectos, diseño de procedimientos, organización del trabajo y optimización
de flujos.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
En
el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método
cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una
gran cantidad de datos.
Técnicas Áreas Profesionales
-
Pronósticos
-
Balanceo de líneas
Técnicas computarizadas de producción
- ERP
- CIM
- CAD
- CAE
- CAPP
- CAM
- CRM
- MRP
- MRP
II
- Sistema
de producción toyota
- Justo
a tiempo
- Kanban
- Autonomización
- Despilfarros
o mudas
- Producción
celular o modular
- El
Yidoka
- El
Smed
- TPM
- Mantenimiento productivo total
2. Calidad:
- Kaizen
- CEP
(control estadístico de procesos)
- 5
“s” Cinco eses
- Diseño
de experimentos
- Trabajo
en equipo
- Normas
ISO 9000
- Poka
Yoke
-
Reingeniería
- PHVA
- Circulo
de calidad
- Sistema
de sugerencias
- Seig
sigma
- 7 hábitos
- 7 hábitos
3.
Logística:
-
Código de barras
- EDI
- Cross
docking
- Paletización
- Logística
inversa
- Monitoreo
satelital
- RFID
- Operadores
logísticos
- Logística
de abastecimiento
- Logística
de distribución
4. Ergonomía
y salud ocupacional:
- Fisiología
del trabajo
- Antropometría
- Sicología
del trabajo
- Diseños
de los puestos de trabajo
- Higiene
industrial
- Seguridad
industrial
- Diseño
de los productos
- Biomecánica
- Fisiología
ambiental
- Ergonomía
cognitiva
5. Gestión
empresarial
- Formulación
de proyectos
- Evaluar
el proyecto
- Gerencia
de proyectos
- Planeación
estratégica
- Gestión
financiera
- Gestión
de costos
- Gestión
del talento humano
- Empresarismo
6. Ingeniería
Estándar
- Estudio
de métodos y movimientos
- Estudio
de tiempos
- Sistema
de incentivos
- Evaluación
del desempeño
- Evaluación
de oficios y curvas salariales
- Distribución
en planta
7. Métodos
cuantitativos
- Programación lineal
- Teoría
de redes, modelos PERT/CPM
- Teoría de
colas
- Programación dinámica
- Cadenas
de Markov
- Pronósticos
- Programación
de metas o también multiobjetivo
- Simulación
Evolución Histórica
1. Las grandes eras tecnológicas de la
humanidad
Primera Ola (agricultura): en esta época la mayoría de la gente vivía en el campo. El
recurso clave era la tierra. Los artesanos y comerciantes eran clases
marginales. Los instrumentos de trabajo eran rudimentarios. Los protagonistas
fueron los reyes, los sacerdotes y los campesinos.
Segunda Ola (industrial): la mayoría de las personas vivían en las ciudades. La
economía estaba centrada en la industria, donde la fábrica era el motor de la
producción. Los protagonistas eran los patronos capitalistas y obreros.
Tercera Ola (de la información): la mayoría de la gente está dedicada a la producción,
comercialización y distribución de información. Es la era de los servicios,
donde el conocimiento es el protagonista principal.
2. La
era antigua
El colectivismo primitivo: el ser humano seria producto de un largo proceso de
transformación desde seres vivos relativamente simples hasta animales como el
mono, que luego se convertirían en humanos. En el colectivismo primitivo, los
humanos vivían en manadas, muchas veces nómadas, buscando solucionas problemas
de seguridad, alimentación y vestido.
El esclavismo: el esclavismo representa un progreso relativamente mayor de
las fuerzas productivas, sin embargo, el sistema en si – más allá de cierto
punto – no fue capaz de desarrollar la producción. Su hundimiento era
inevitable, el esclavo era considerado como una herramienta de trabajo.
3. La
edad media
El feudalismo: en la producción artesanal consideramos los oficios. La
unidad industrial típica era el pequeño taller. Tenían propiedad sobre las
herramientas. No hay acumulación capitalista. Se vende para comprar. Un mercado
muy local. El gremio tenia reglas estrictas. No admitían extraños en su
mercado.
El nacimiento del capitalismo: el sistema tuvo dos grandes acontecimientos para su hegemonía económica
y política. Se trata de la revolución industrial y francesa. El taller
artesanal evolucionó hacia el taller capitalista. Se requería un nuevo actor:
la máquina.
4. La
revolución industrial: proceso social y económico que se identifica por el gran
salto en la producción al introducir la máquina. La revolución industrial
implica en la producción un sistema complejo formado por muchos obreros,
herramientas, maquinas, materiales, fuentes de energía, oficios y
construcciones. Ello exige la administración del sistema o de la empresa y
además la gestión de la producción.
PARADIGMAS
1.
Taylorismo:
·
“La Administración debe buscar la máxima
prosperidad de trabajadores y patronos y ésta solo sale de la máxima
productividad
·
Intereses de trabajadores y patronos son
los únicos y los mismos”
·
Con la administración científica los
trabajadores recibirán más beneficios que con cualquier forma de negociación
colectiva
2.
El Toyotismo:
·
En esta empresa de automóviles se hacen
grandes innovaciones en la calidad y la producción. En buena medida se cuestiona al Taylorismo.
·
Se vive otra época: la posguerra, donde se
reconstruye Europa y Japón, los cuales salen a competir por el mercado
internacional.
·
Japón no tiene recursos naturales y ello
presiona la eliminación del desperdicio.
3.
El Modelo de Producción Flexible:
·
El computador y las Tic’s se entraron a
todas las fases del proceso de producción.
·
Permiten producir grandes cantidades de
productos, pero buscando satisfacer las expectativas individuales
(flexibilidad). Ejemplo: Lo que hace
DELL.
·
Vamos hacia una producción en lotes
“unitarios”.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
Perfil Ocupacional
Un Ingeniero Industrial generalmente se relaciona con la definición de eficientes métodos de trabajo; la supervisión y la administración de producción industrial, la planificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión; la administración de industrias.
Al realizar sus funciones, un ingeniero industrial utiliza sus conocimientos y habilidades en las áreas de matemáticas, estadísticas, economía, ergonometría, servicios electromecánicos y procesamiento de datos.
Está entrenado para aplicar y manejar
leyes laborales, salarios; el establecimiento de estándares de producción; para
diseñar programas de seguridad e higiene industrial, para diseñar y optimizar
sistemas de control de calidad; para diseñar y determinar la ubicación de
plantas industriales; para preparar, evaluar y dar seguimiento a proyectos para
la producción o inversión, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas de
distribución de bienes y servicios; para conducir estudios para la ubicación de
plantas de manufactura.
Perfil ocupacional de los Ingenieros Industriales que laboran en el Valle
de Aburra.
Entre Abril y Octubre del 2004 se realizó
una encuesta para investigar las características ocupacionales de los
Ingenieros Industriales que están trabajando en el Valle de Aburrá. A
continuación mostramos los principales resultados.
Cargos:
- Aproximadamente el 50% ejercen actividades de
gerencia ó administración en diferentes áreas. En producción está un
20%, en cargos con la siguiente denominación: jefe, gerente ó coordinador
de producción. Los demás cargos administrativos corresponden a
nombres como: jefe de logística; director de calidad; director
administrativo; director de relaciones industriales; director de costos;
jefe de cartera; director de recursos humanos; jefe departamento
comercial; jefe de ingeniería industrial; jefe de mantenimiento; jefe
nacional de ventas; jefe de planeación y gerente general (de la
empresa).
- Cerca de un 30% son asistentes, analistas ó
asesores. Con un 15% aparecen los analistas de: calidad;
productividad; procesos; organización y métodos; negocios internacionales;
inventarios; planeación; ingeniería; sistemas; cartera. Los asistentes se
reportan en un 12% para: calidad; mercadeo; logística; costos;
líder TPM; administrativo. El resto son asesores de: proyectos;
financieros; ventas; control interno.
- Se encuentra un cercano 10% de cargos con los
nombres de ingeniero de procesos; ingeniero de Métodos; ingeniero de
proyectos.
- El 10% corresponde a cargos que no es fácil agrupar: docentes, representante servicio al cliente; auxiliar de producción; supervisor de tesorería; Propietario.
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
Los invitamos a ver los siguientes vídeos:
Cuadro Comparativo
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/c.ServiciosProductos/b.ParaEstudiantes/a.Academicos/g.Pensum
http://www.uba.ar/download/academicos/carreras/ingenieriaindustrial.pdf
RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)