viernes, 21 de junio de 2013

Perfil Ocupacional


Un Ingeniero Industrial generalmente se relaciona con la definición de eficientes métodos de trabajo; la supervisión y la administración de producción industrial, la planificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión; la administración de industrias.

Al realizar sus funciones, un ingeniero industrial utiliza sus conocimientos y habilidades en las áreas de matemáticas, estadísticas, economía, ergonometría, servicios electromecánicos y procesamiento de datos.

Está entrenado para aplicar y manejar leyes laborales, salarios; el establecimiento de estándares de producción; para diseñar programas de seguridad e higiene industrial, para diseñar y optimizar sistemas de control de calidad; para diseñar y determinar la ubicación de plantas industriales; para preparar, evaluar y dar seguimiento a proyectos para la producción o inversión, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas de distribución de bienes y servicios; para conducir estudios para la ubicación de plantas de manufactura.



Perfil ocupacional de los Ingenieros Industriales que laboran en el Valle de Aburra.
Entre Abril y Octubre del 2004 se realizó una encuesta para investigar las características ocupacionales de los Ingenieros Industriales que están trabajando en el Valle de Aburrá. A continuación mostramos los principales resultados.

Cargos:

  • Aproximadamente el 50% ejercen actividades de gerencia ó administración en diferentes áreas.  En producción está un 20%, en cargos con la siguiente denominación: jefe, gerente ó coordinador de producción.  Los demás cargos administrativos corresponden a nombres como: jefe de logística; director de calidad; director administrativo; director de relaciones industriales; director de costos; jefe de cartera; director de recursos humanos; jefe departamento comercial; jefe de ingeniería industrial; jefe de mantenimiento; jefe nacional de ventas;  jefe de planeación y gerente general (de la empresa).
  • Cerca de un 30% son asistentes, analistas ó asesores.  Con un 15% aparecen los analistas de: calidad; productividad; procesos; organización y métodos; negocios internacionales; inventarios; planeación; ingeniería; sistemas; cartera. Los asistentes se reportan en un 12% para: calidad; mercadeo; logística;  costos; líder TPM; administrativo.  El resto son asesores de: proyectos; financieros; ventas; control interno.
  • Se encuentra un cercano 10% de cargos con los nombres de ingeniero de procesos; ingeniero de Métodos; ingeniero de proyectos.
  • El 10% corresponde a cargos que no es fácil agrupar: docentes, representante servicio al cliente; auxiliar de producción; supervisor de tesorería; Propietario.

RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.



Los invitamos a ver los siguientes vídeos:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario