viernes, 21 de junio de 2013

Evolución Histórica



1.   Las grandes eras tecnológicas de la humanidad
Primera Ola (agricultura): en esta época la mayoría de la gente vivía en el campo. El recurso clave era la tierra. Los artesanos y comerciantes eran clases marginales. Los instrumentos de trabajo eran rudimentarios. Los protagonistas fueron los reyes, los sacerdotes y los campesinos.
Segunda Ola (industrial): la mayoría de las personas vivían en las ciudades. La economía estaba centrada en la industria, donde la fábrica era el motor de la producción. Los protagonistas eran los patronos capitalistas y obreros.
Tercera Ola (de la información): la mayoría de la gente está dedicada a la producción, comercialización y distribución de información. Es la era de los servicios, donde el conocimiento es el protagonista principal.

2.   La era antigua
El colectivismo primitivo: el ser humano seria producto de un largo proceso de transformación desde seres vivos relativamente simples hasta animales como el mono, que luego se convertirían en humanos. En el colectivismo primitivo, los humanos vivían en manadas, muchas veces nómadas, buscando solucionas problemas de seguridad, alimentación y vestido.
El esclavismo: el esclavismo representa un progreso relativamente mayor de las fuerzas productivas, sin embargo, el sistema en si – más allá de cierto punto – no fue capaz de desarrollar la producción. Su hundimiento era inevitable, el esclavo era considerado como una herramienta de trabajo.

3.   La edad media
El feudalismo: en la producción artesanal consideramos los oficios. La unidad industrial típica era el pequeño taller. Tenían propiedad sobre las herramientas. No hay acumulación capitalista. Se vende para comprar. Un mercado muy local. El gremio tenia reglas estrictas. No admitían extraños en su mercado.
El nacimiento del capitalismo: el sistema tuvo dos grandes acontecimientos para su hegemonía económica y política. Se trata de la revolución industrial y francesa. El taller artesanal evolucionó hacia el taller capitalista. Se requería un nuevo actor: la máquina.

4.     La revolución industrial: proceso social y económico que se identifica por el gran salto en la producción al introducir la máquina. La revolución industrial implica en la producción un sistema complejo formado por muchos obreros, herramientas, maquinas, materiales, fuentes de energía, oficios y construcciones. Ello exige la administración del sistema o de la empresa y además la gestión de la producción.

PARADIGMAS 

1.    Taylorismo:
·         “La Administración debe buscar la máxima prosperidad de trabajadores y patronos y ésta solo sale de la máxima productividad
·         Intereses de trabajadores y patronos son los únicos y los mismos”
·         Con la administración científica los trabajadores recibirán más beneficios que con cualquier forma de negociación colectiva

2.    El Toyotismo:
·         En esta empresa de automóviles se hacen grandes innovaciones en la calidad y la producción.  En buena medida se cuestiona al Taylorismo.
·         Se vive otra época: la posguerra, donde se reconstruye Europa y Japón, los cuales salen a competir por el mercado internacional.
·         Japón no tiene recursos naturales y ello presiona la eliminación del desperdicio.

3.    El Modelo de Producción Flexible:

·         El computador y las Tic’s se entraron a todas las fases del proceso de producción.
·         Permiten producir grandes cantidades de productos, pero buscando satisfacer las expectativas individuales (flexibilidad).  Ejemplo: Lo que hace DELL.
·         Vamos hacia una producción en lotes “unitarios”.


RESTREPO, Guillermo. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ude@.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario